Estudio de Opinión 2025

El Segundo Estudio de Opinión de Adultos referente a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes es un estudio encargado por la Defensoría de la Niñez y realizado por consultora Asides. Su objetivo principal consiste en analizar el conocimiento, las opiniones, las ideas y las conductas de los adultos respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

El estudio iniciará el mes de marzo 2025, y contará con el despliegue de encuestadores en terreno para aplicar la encuesta en distintas regiones y comunas del país.  El/la encuestador/a aplicará la encuesta a personas adultas (de 18 años o más) en viviendas previamente seleccionadas. La participación en el estudio es libre y voluntaria, podrá contestar la encuesta sólo una persona de la vivienda, que será seleccionada al azar en caso de haber más de un adulto en la residencia.

La información proporcionada contribuirá a generar mayor conocimiento sobre las percepciones de los adultos respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, a la vez que a potenciar el diseño y mejora de políticas y estrategias que favorezcan el resguardo de estos derechos.

¿A quiénes está dirigida?

R: Podrán participar de la encuesta personas adultas (de 18 años o más), seleccionadas a través de una muestra aleatoria de viviendas. La participación es libre y voluntaria, podrá contestar la encuesta sólo una persona de la vivienda, que será seleccionada al azar por el encuestador en caso de haber más de un adulto residente en la vivienda.

¿Cómo seleccionaron a las personas a encuestar?

El estudio considera una muestra aleatoria de comunas, manzanas, viviendas y personas en cada región. La selección de viviendas y personas la realiza el encuestador en terreno. Para seleccionar al encuestado dentro de la vivienda, el encuestador preguntará cuántos adultos (personas de 18 años o más) viven en la vivienda y quién fue el adulto con el último cumpleaños. Esa persona será la persona a encuestar. Al realizar estas preguntas, el encuestador puede seleccionar a una persona al azar que va a representar las opiniones de personas similares.

¿Cómo se contesta la encuesta?

R: Hay dos formas de contestar la encuesta. La primera consiste en que el encuestador aplica la encuesta de forma presencial. El encuestador se mantendrá en el acceso y no ingresará a ésta. El encuestador irá relatando las preguntas en un formulario en línea y anotando en éste las respuestas de la persona encuestada. Si, al momento de asistir, el encuestador no encuentra a la persona que debe contestar la encuesta, pero si logra identificarla, dejará un volante que contiene un código QR y un código único con el cual una persona adulta seleccionada podrá contestar la encuesta de forma online.

¿Cómo reconocer al encuestador/a?

R:  El encuestador/a llevará una credencial con su nombre y el logotipo de la Defensoría de la Niñez. También, se puede revisar la nómina de encuestadores/as en el siguiente botón:

¿Cuánto dura la encuesta?

R: La encuesta tiene una duración de 30 minutos aproximadamente.

¿Por qué me preguntan el número de personas en el hogar antes de comenzar la encuesta?

R: Para que los resultados de la encuesta sean representativos de la población de adultos en Chile, es importante seleccionar una persona del hogar al azar. Por esta razón, el/la encuestador(a) preguntará por el número total de personas adultas (de 18 años o más) que componen el hogar. Después, para elegir a la persona que contestará la encuesta, preguntará por la persona que tuvo el último cumpleaños. Es importante que sólo esta persona responda la encuesta, ya que así se logra representar las diversas opiniones de las personas adultas en Chile.

¿Qué es el consentimiento informado?

R: El consentimiento informado está al inicio de la encuesta y corresponde a la información general sobre el estudio que se da a conocer a la persona encuestada, en conjunto con una pregunta específica donde la persona declara su participación libre y voluntaria.

¿Por qué debo dar información de contacto como el teléfono o correo electrónico de la persona seleccionada?

R: Entregar esta información al encuestador permitirá contactarse con la persona a encuestar directamente explicando el estudio y la importancia de que ella/el conteste la encuesta. También permitirá hacer seguimiento para asegurar que el trabajo de los encuestadores se esté realizando correctamente. Finalmente, las personas que entreguen sus datos de contacto y contesten la encuesta completa participarán de un sorteo de 32 giftcards. Entregar los datos de contacto permitirá el contacto con los ganadores del sorteo.

Me llegó un volante de una encuesta de opinión de la Defensoría de la Niñez, ¿qué debo hacer?

Si usted ha encontrado un volante en su casa referente a la encuesta de opinión de la Defensoría de la Niñez es porque su vivienda ha sido seleccionada para participar del estudio. Si bien su vivienda ha sido seleccionada aún se debe seleccionar a la persona a encuestar. En el volante habrá un número de whatsapp y un correo electrónico para que usted pueda comunicarse con el equipo y realizar la selección de la persona a encuestar y agendar la encuesta o bien enviar un link para realizar la encuesta online.

¿Cómo se resguarda la información que entrego al encuestador?

R: La información entregada será absolutamente confidencial y sólo podrá ser conocida en su totalidad por el equipo que se encuentra a cargo de este estudio. Las respuestas serán utilizadas para realizar los análisis y los informes del proyecto. Todos los resultados de la encuesta serán de forma agregada no identificando a ningún participante.

¿Para qué se utilizará la información?

R: La información proporcionada contribuirá a generar mayor conocimiento sobre las percepciones de los adultos respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, a la vez que potenciar el diseño y mejora de políticas y estrategias que favorezcan el resguardo de estos derechos.

¿Existe algún beneficio por participar en la encuesta?

R: La encuesta no contempla un beneficio por contestarla. Sin embargo, las personas que contesten la encuesta completa y entreguen sus datos de contacto podrán participar del sorteo de giftcards. Entregar los datos de contacto permitirá el contacto con los ganadores del sorteo.

¿Me pueden llamar para confirmar que contesté la encuesta?

R: Sí, el equipo a cargo del estudio podrá llamarlo para supervisar el trabajo del encuestador/a y asegurarse que efectivamente le aplicó la encuesta.

¿Podré saber los resultados de la encuesta?

R: Sí, la Defensoría de la Niñez publica los resultados de todos sus estudios en la página https://www.defensorianinez.cl/

Tarjeta listado de derechos de los niños, niñas y adolescentes

1 Derecho a la salud
2 Derecho a una vivienda adecuada
3 Derecho a un medioambiente sano
4 Derecho a un nivel de vida adecuado (Ej: Poder acceder a todas las cosas que necesito para vivir bien: comida, cuidado, techo, etc.).
5 Derecho al desarrollo integral (ejemplo: vivir con mis necesidades físicas, emocionales, sociales y otras, para poder desarrollarme).
6 Derecho al descanso, esparcimiento y a participar de la cultura y el arte
7 Derecho a la educación
8 Derecho al uso y disfrute de su entorno público
9 Derecho a vivir en familia
10 Derecho a estar protegido contra toda forma de violencia
11 Derecho a un trato justo
12 Derecho a la no discriminación
13 Derecho a la identidad, a tener un nombre y nacionalidad
14 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
15 Derecho a la información y libertad de expresión
16 Derecho a la libertad de asociación
17 Derecho a ser escuchados

En caso de dudas, ¿dónde me puedo comunicar?

R: En caso de tener cualquier duda o consulta como participante del estudio, puede comunicarse al siguiente número telefónico +56940081159 y/o correo electrónico: [email protected]

El estudio es de carácter cuantitativo y se ejecutó a través de la aplicación de encuestas a niños, niñas y adolescentes. Su objetivo fue obtener y analizar las opiniones, requerimientos e ideas de niños, niñas y adolescentes respecto a sus derechos y otras temáticas que les sean relevantes. Identificando el nivel de conocimiento que tienen respecto a sus derechos, las temáticas sociales y culturales que más les importan y determinando las expectativas e inquietudes que los niños, niñas y adolescentes tienen respecto a la sociedad, su presente, su futuro y las instituciones y políticas públicas con las que se relacionan. Dado los hechos generados después del 18 de octubre de 2019 y los efectos en la suspensión de clases y cierre anticipado del año escolar, es que el estudio se adaptó para continuar a través de la aplicación de encuesta a hogares, pudiendo complementar el análisis con la opinión de los niños, niñas y adolescentes sobre temáticas relacionadas al estallido social. Acceso al estudio y descargables
El propósito central del estudio fue identificar y analizar los efectos que tuvo el establecimiento del estado de excepción en octubre de 2019 y la posterior crisis social en los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile. Para lo cual se desarrolló un proceso de investigación que permitió generar un espacio de inclusión y consideración de la opinión de niños, niña y adolescente (NNA) con el objeto de comprender las experiencias y afectaciones que produjo la crisis social. Sobre la base del análisis de la información producida, este informe presenta una serie de recomendaciones que permitan reparar los potenciales efectos negativos identificados o desarrollar estrategias que prevengan o modifiquen las condiciones y conductas que favorecen la vulneración de los derechos de NNA. Acceso al estudio y descargables
El estudio tiene la finalidad de caracterizar la oferta institucional y programática de organismos públicos y sociedad civil para la promoción y protección de los derechos de los/as niños, niñas y adolescentes. El estudio es de tipo cualitativo y descriptivo, basado principalmente en la revisión de fuentes secundarias–documentales para lograr la identificación de los órganos de la administración del Estado, organismos no gubernamentales, las personas jurídicas y naturales que tengan por objeto y/o participen en la promoción o protección de derechos de los niños, sus programas y mecanismos de evaluación. Acceso al estudio y descargables
El estudio describe el estado actual de los mecanismos de monitoreo de centros residenciales o de privación de libertad donde residen niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado. El estudio da cuenta de las exigencias normativas que se establecen en los instrumentos internacionales de derechos humanos que tratan de los centros residenciales para NNA. Se contempla una revisión de la experiencia comparada de Inglaterra y Gales y los mecanismos de monitoreo existentes en Chile y el rol de las instituciones involucradas en la actualidad (Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sename, INDH, Defensoría de la Niñez). Finalmente, se complementa el análisis con temáticas relevantes recogidas de expertos y niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado, concluyendo con recomendaciones para la implementación de un adecuado mecanismo de monitoreo en Chile. Acceso al estudio y descargables
Este estudio consta de tres módulos que contienen una caracterización de la zona de Quintero y Puchuncaví y de los eventos de contaminación sufridos en agosto de 2018, un análisis normativo de los instrumentos nacionales e internacionales en materia ambiental, y un análisis cualitativo sobre la percepción de los adultos y de los niños, niñas y adolescentes sobre los eventos de contaminación y sus secuelas, para luego presentar recomendaciones al Estado de Chile. En este estudio destaca la participación de los actores que sufren los eventos, en especial de los niños, niñas y adolescentes de la zona, quienes co-investigaron junto con ser los primeros en recibir la devolución de los resultados. Acceso al estudio y descargables
El estudio entrega, en primer lugar, los antecedentes del Mecanismo de Observación y Seguimiento de las condiciones de vida y ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado (en adelante Mecanismo de Observación y Seguimiento) de la Defensoría de la Niñez. El segundo apartado, se expone el proceso para la elaboración de los estándares para el mecanismo de observación y seguimiento. Luego, se detalla la metodología de trabajo y de las visitas a residencias de protección y centros de privación de libertad, incluyendo los instrumentos elaborados por la Defensoría de la Niñez y que fueron ajustados a los estándares propuestos, la confección de instrumentos nuevos, con especial detención en los cuestionarios para niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado. Se incluye, además, información sobre la construcción de protocolos de seguimiento de recomendaciones, entre otros instrumentos. Acceso al estudio y descargables
Este estudio de carácter mixto responde a la pregunta “¿Cómo están presentes los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en todo el sistema educativo chileno?”, presentando una discusión conceptual acerca de los estándares existentes en materia de derechos humanos y sobre qué es la educación en derechos humanos, la normativa educacional y curricular en los distintos niveles educativos, las carreras docentes y formación de docentes en ejercicio, experiencia comparada y recomendaciones al Estado para enfrentar las brechas detectadas. Acceso al estudio y descargables
En el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez podrás conocer más sobre la realización, vigilancia y realización de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Ir al Observatorio
Este estudio de carácter mixto busca elaborar propuestas y recomendaciones para una nueva red de salud mental para niños, niñas y adolescentes, presentando un análisis acerca de los estándares existentes en materia de derechos humanos, análisis de experiencia comparada, análisis de las instituciones especializadas, análisis de las brechas en el funcionamiento del sistema de salud mental para niños, niñas y adolescentes en Chile y recomendaciones al Estado para enfrentar las brechas detectadas. Acceso al estudio y descargables
Este estudio de carácter cualitativo tuvo como objetivo identificar elementos sociojurídicos relativos a la incorporación del enfoque de derechos de la niñez y adolescencia en la Constitución Política, a través de la recopilación de antecedentes a nivel nacional e internacional sobre estas materias, para contribuir a la elaboración de una propuesta desde la Defensoría de la Niñez al proceso constituyente del país. Acceso al estudio y descargables
Este estudio tuvo como objetivo conocer cómo los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades mapuche de la zona sur del país, desarrollan su cotidianidad bajo una presencia policial constante y de qué modo les afecta de manera diferenciada en el ejercicio de sus derechos.

Se explora el contexto de desigualdad estructural en el que se han cometido graves afectaciones de derechos fundamentales por parte de agentes del Estado, así como el marco normativo general, incluyendo jurisprudencia y protocolos de orden público, para luego adentrarse en las afectaciones al desarrollo integral de este grupo de niños, niñas y adolescentes. Se finaliza con una serie de recomendaciones que tienen como objetivo promover una restitución de derechos que acepte y reconozca el ejercicio colectivo del derecho a la pertinencia a un pueblo indígena, considerando el necesario dialogo político en relación con el conflicto histórico. Acceso al estudio y descargables
Este estudio de carácter mixto responde a la pregunta “¿Cuál es la opinión de niños, niñas y adolescentes que viven bajo el cuidado del Estado, que se encuentran en residencias de protección y, a nivel nacional, respecto de sus condiciones de vida y el ejercicio efectivo de sus derechos, sus inquietudes presentes y sus expectativas futuras?”, El enfoque cualitativo se estructuró mediante entrevistas y la realización de un taller orientado a recoger las percepciones de niños, niñas y adolescentes, para conocer los tópicos de interés y con ello hacerlos partícipes de la construcción de la encuesta y para la entrega de resultados de la aplicación de la encuesta. El enfoque cuantitativo se basó en la aplicación de una encuesta estandarizada a niños, niñas y adolescentes, de una muestra estadísticamente significativa, que revelara las opiniones sobre los temas bajo análisis en el estudio. Acceso al estudio y descargables
Segundo Estudio de Opinión de Adultos referente a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es un estudio encargado por la Defensoría de la Niñez y realizado por consultora Asides, con el fin, de analizar el conocimiento, las opiniones, las ideas y las conductas de los adultos respecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Conoce más del Estudio