Falta de perspectiva histórica y enseñanzas “para cuando sean adultos”: Estudio de la Defensoría de la Niñez analiza las brechas de la educación en derechos humanos en Chile


  • El estudio de análisis del currículum educativo en el país, realizado por la Defensoría de la Niñez en conjunto con CENTRE, de la Universidad Católica, fue lanzado públicamente esta mañana.
  • Entre los principales hallazgos de la investigación destaca la ausencia de un marco común y discusión sobre el enfoque de la educación en derechos humanos, la falta de perspectiva histórica y de memoria, y la enseñanza sobre el tema como declaración de acciones futuras para los y las estudiantes, para cuando sean adultos.

 

Santiago, jueves 12 de mayo de 2022.- En el ejercicio de las funciones legales de la Defensoría de la Niñez, especialmente aquella que le mandata “Difundir el conocimiento de los derechos humanos, favorecer su enseñanza en todos los niveles del sistema educacional (…) promover la realización de investigaciones, estudios y publicaciones”, la Defensoría de la Niñez, en conjunto con CENTRE, de la Universidad Católica, realizó el Estudio de análisis del enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el currículum educativo”, el que fue presentado esta mañana por la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, y comentado por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez; la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter y la directora del Área de Prevención e Innovación de fundación Paz Ciudadana, Gayle Mac Lea.

 

Dicho estudio de análisis responde a la pregunta “¿Cómo están presentes los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en todo el sistema educativo chileno?”, pero también presenta una discusión conceptual acerca de los estándares existentes en materia de derechos humanos y sobre qué es la educación en derechos humanos, la normativa educacional y curricular (en los distintos niveles), experiencia comparada y recomendaciones al Estado para enfrentar las brechas detectadas.

 

En su presentación, la Defensora de la Niñez destacó la relevancia de un estudio de este tipo, en el contexto del proceso constituyente en curso, como también en relación a la historia política reciente de Chile, que incluye graves crisis en los ámbitos social, sanitario y migratorio. “Por otra parte, estos últimos meses hemos presenciado diversas situaciones complejas en relación a la convivencia escolar, muchas de ellas muy violentas, por lo que la educación en derechos humanos se vuelve un tema gravitante y un marco necesario para la convivencia, prevención de la xenofobia y vulneraciones de derechos”, dijo Patricia Muñoz.

 

Principales hallazgos

El estudio de la Defensoría de la Niñez y CENTRE UC reconoce tres dimensiones en que los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes están presentes en el sistema educativo: educación sobre los derechos humanos (conocimiento y conciencia), educación por medio de los derechos humanos (vivencia) y educación para los derechos humanos (agencia). El análisis señala que, aunque hay presencia de las tres dimensiones, predomina el enfoque de la educación por medio de los DD.HH., entendido como la vivencia y la experiencia de ambientes de enseñanza y aprendizaje respetuosos. En ese sentido, indica la investigación, falta mucho aún por mejorar en la enseñanza de los derechos humanos no solo como un catálogo/listado de derechos.

Por otra parte, la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales presenta un mayor equilibrio en la distribución de los enfoques de la educación en DD.HH., así como en los temas abordados en cada uno de ellos, dando cuenta de una enseñanza más integral.

Como conclusiones finales, señala que en Chile carecemos de un marco común y de discusión global acerca de cuál es el enfoque que se quiere seguir para la educación en derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Las trayectorias históricas de los países estudiados en la experiencia comparada son centrales para comprender la aproximación a la educación de DD.HH. que se han adoptado y su éxito.

Otra de las conclusiones apunta a que en Chile no se trata los derechos humanos desde una perspectiva histórica y de memoria. Uno de los temas que se mostró ausente en todos los niveles educativos analizados, corresponde al abordaje de los DD.HH. desde el conocimiento conceptual, pero en particular desde el conocimiento de ellos de manera contextualizada, lo que involucra conocer su historia en Chile, las vulneraciones en la historia reciente, la memoria histórica y la utilización de mecanismos de protección de los derechos humanos.

Por último, el estudio concluye que la educación en DD.HH. en el país se declara como acciones futuras de los estudiantes, para cuando sean adultos. Los y las docentes han sido formados, principalmente, para promover ambientes inclusivos y respetuosos de los derechos de sus estudiantes, pero la ausencia de conocimiento conceptual, que implica un desconocimiento acerca de la institucionalidad relacionada con los DD.HH. en Chile, evita que exista un vínculo real desde la educación con los derechos humanos en una perspectiva contingente y de participación activa de los y las estudiantes. Así, la enseñanza de los DD.HH. se limita a un modelaje de conductas respetuosas de los mismos, un catálogo de derechos, situándolos en una dimensión abstracta y reducida en agencia por parte de los actores del sistema educativo.

Puedes revisar la presentación de este estudio aquí: https://youtu.be/PfjCnNN62LA, y ver el detalle del mismo en www.defensorianinez.cl.